30 de septiembre de 2025 21:50
  • Hugo Alcayaga Brisso, periodista

 

Con reconocidos dirigentes de la Izquierda chilena a la cabeza quedó constituido, se inscribió en el Servel y fue puesto en marcha el acuerdo “Verdes, regionalistas y humanistas” que corresponde a una de las listas  que competirá en las elecciones parlamentarias fijadas para noviembre próximo junto a los comicios presidenciales.

Integran este pacto la Federación Regional Verde, la Acción Humanista, el Partido Popular y el movimiento Transformar, todos ellos identificados con una Izquierda categóricamente definida, además de independientes y otros sectores representantes de la calle, y la clase trabajadora.

Ahí está el ex ministro German Correa, el ex senador Alejandro Navarro, los diputados Tomas Hirsch, Jaime Mulet, Jaime Naranjo y el ex alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien dejó la jefatura comunal porteña y dio un salto hacia un sillón parlamentario, los que con un sólido bloque aparecen alineados sin excepción tras la carta presidencial que es Jeannette Jara.

Son nombres que representan a las fuerzas populares que han hecho significativa noticia en lo que va corrido de este siglo: el movimiento “No más AFP” que se diluyó porque el gobierno concertacionista de la época no lo quiso escuchar, y el memorable multitudinario estallido social cuyas demandas permanecen aún sin ser resueltas.

Esta es una Izquierda consecuente que no necesita apellidos ni ninguna palabra que se le quiera anteponer o agregar. Es la Izquierda que conoce sobradamente el país, que ha dado la batalla todo el tiempo por más democracia, igualdad y dignidad, y que enfrenta todos los días al modelo neoliberal de abusos e injusticias que viene de la dictadura.

En esta lista no hay nadie acomplejado ni que tenga que pedir perdón por sus principios y postulados a favor de los cambios profundos y las transformaciones estructurales. Sus planteamientos están dirigidos a hacer de Chile un país democrático, justo e igualitario, con altos niveles de inclusión, participación y solidaridad que apunten a mejores condiciones de vida para todos y todas.

Poco antes de vencer el plazo para la inscripción de candidaturas en el Servel, sus dirigentes decidieron separarse del conglomerado oficialista “Unidad por Chile” en razón de que hubo diferencias que no lograron superarse. La determinación se tomó faltando solo tres meses para las elecciones.

A través del ministro del Interior, el gobierno dio a conocer su disconformidad por este hecho. El ministro Elizalde dijo que “hay quienes no creyeron en la unidad ni tuvieron la generosidad suficiente”, lo que admite distintas interpretaciones. Desde el Frente Amplio, a su vez, se advirtió que el peligro de las listas separadas es la dispersión.

Obviamente nadie ha pensado en perder un solo voto en las presidenciables ni en las parlamentarias, en el combate diario que se libra contra la derecha. No hay tiempo, voluntad ni espacio para ello, ni para conciliar con quienes pretenden volver a La Moneda para aplicar de nuevo políticas pro empresariales y anti populares.

Desde la segunda lista construida por el mundo de la Izquierda está muy claro que la columna vertebral es el apoyo a la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara. Para hacer posible su victoria se requiere de un potente elenco parlamentario y oxigenar el ámbito que no se siente representado por el actual gobierno.

La unidad se construye desde la diversidad. En este caso se busca representar intereses que ni el oficialismo ni las derechas han sabido cubrir. Claramente la idea no es la confrontación dentro del mismo sector, sino una acción que permita poner puntos de vistas distintos para apuntar a las transformaciones que son necesarias.

Solo con los partidos de la actual coalición no es suficiente para enfrentar a la ultraderecha. Ampliar la base social es uno de los objetivos centrales, junto con el impulso a los derechos sociales de la ciudadanía y la defensa de la naturaleza y el medioambiente. Se agregan la lucha por la descentralización y por un salario que permita a todas las familias llegar sin problemas a fin de mes.

Irrumpe esta vez en  el campo parlamentario el movimiento Transformar, que es uno de los pilares  vitales de “Verdes, regionalistas y humanistas”. Transformar es liderado por el ex alcalde de Valparaíso Jorge Sharp, quien sostiene que hay que cambiar la forma en que se hace política desde el Congreso Nacional. “Somos críticos respecto de la labor del Congreso en los últimos años, salvo excepciones: es un espacio en que se le da la espalda a la gente,  no se escucha la voz de la ciudadanía  y por eso queremos cambiar  haciendo una contribución en tal sentido”.

Al ponerse en marcha este nuevo pacto electoral se ha enfatizado que ha sido constituido en torno a un claro apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara, de lo que no hay duda alguna. Ello está destinado a frenar los afanes antidemocráticos de la extrema derecha, los que ocultan al pinochetismo devastador”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *