18 de abril de 2025 10:39
  • La Municipalidad de Viña del Mar no se presentó a la audiencia, pese a estar notificada. Los vecinos lo catalogaron como una falta de respeto por los fallecidos en la tragedia

 

Una audiencia de medidas perjudiciales se realizó el martes 3 de diciembre, tras la acción presentada por parte del estudio jurídico de Felipe Olea, que representa a más de 50 familias de víctimas fatales del mega incendio de Viña del Mar y Quilpué, ocurrido el pasado 2 y 3 de febrero. Con ello, se busca obtener documentos claves para sustentar una futura demanda de indemnización de perjuicios contra varias instituciones públicas, acusadas de negligencia en la prevención y gestión del desastre que cobró 136 vidas y arrasó con más de 8.500 hectáreas.

En detalle, se le exigen respuestas a la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, Senapred, Conaf y al Gobierno Regional de Valparaíso, así como a la Municipalidad de Viña del Mar, la Municipalidad de Quilpué y la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Estos organismos deberán presentar ante el Segundo Juzgado Civil de Valparaíso sus bitácoras de actividades durante los días del incendio, registros de comunicaciones internas y externas, nóminas de funcionarios encargados de la emergencia, planes de emergencia vigentes, documentos sobre procesos judiciales por incumplimientos relacionados con prevención de incendios, entre otros documentos.

Cabe destacar que desde Conaf respondieron a la medida prejudicial, presentando una excepción dilatoria, argumentando que la notificación fue dirigida incorrectamente a un ex director en lugar de la actual directora ejecutiva, mientras que el Consejo de Defensa del Estado, que representa a la Delegación Presidencial, solicitó la ampliación del plazo para entregar la documentación requerida, por la “complejidad” de la búsqueda y “la carga operativa” de las instituciones.

“Lo cierto es que Conaf intentó deducir una excepción dilatoria, pero efectivamente el tribunal lo rechazó de plano, por lo que en lo que corresponde a este organismo, la audiencia se llevará a cabo. Lo cierto es que desde el Consejo de Defensa del Estado, que representa la Delegación Presidencial, también intentaron deducir en este caso una solicitud de ampliación de plazo para que se lleve a cabo esta diligencia el 17 de enero, a la cual nosotros nos hemos opuesto, pues lo que se busca con este procedimiento es obtener información que ya existe desde 10 meses atrás, cuando el incendio sucedió en febrero pasado. No tienen que generar la documentación, solo recopilarla”, señaló al respecto el abogado Felipe Olea.

El jurista añadió que “por otra parte, la delegación presidencial cuenta con los suficientes funcionarios para llevar adelante esta diligencia, habiendo sido notificada hace más de 10 días. Por lo mismo, confiamos en que el Segundo Juzgado Civil requiera a todos estos organismos la entrega de estos documentos, para poder de una vez por todas correr la cortina y saber la verdad de cuáles fueron las deficiencias que cada uno de estos organismos presentó el día de la catástrofe”, añadió el jurista.

RESOLUCION

El Segundo Juzgado Civil de Valparaíso resolvió ordenar la entrega de documentos claves sobre la gestión de la emergencia del mega incendio a la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso, Senapred, Conaf y al Gobierno Regional de Valparaíso, así como a la Municipalidad de Viña del Mar, la Municipalidad de Quilpué y a la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

De esta forma, durante los primeros días de enero, deberán presentar en una nueva instancia sus bitácoras de actividades durante los días del incendio, registros de comunicaciones internas y externas, nóminas de funcionarios encargados de la emergencia, planes de emergencia vigentes, documentos sobre procesos judiciales por incumplimientos relacionados con prevención de incendios, entre otros aspectos.

Esto a fin de conocer realmente qué fue lo que hicieron y lo que no lograron realizar durante el desarrollo del siniestro que cobró la vida de 136 vecinos de Viña del Mar y Quilpué, así como la pérdida de hogares de más de 3 mil familias.

Cabe destacar que la Municipalidad de Viña del Mar fue la única institución citada que no se presentó a la audiencia, pese a estar debidamente notificados desde el 22 de noviembre, perjudicando el avance de la investigación.

En la audiencia se hicieron presentes familiares de víctimas de la tragedia, quienes catalogaron como una falta de respeto hacia los fallecidos la ausencia del municipio, que de todas maneras tendrá que presentar la documentación.

El jurista añadió que “por otra parte, la delegación presidencial cuenta con los suficientes funcionarios para llevar adelante esta diligencia, habiendo sido notificada hace más de 10 días. Por lo mismo, confiamos en que el día de mañana el Segundo Juzgado Civil requiera a todos estos organismos la entrega de estos documentos, para poder de una vez por todas correr la cortina y saber la verdad de cuáles fueron las deficiencias que cada uno de estos organismos presentó el día de la catástrofe”, añadió el jurista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *