30 de septiembre de 2025 21:35
  • Cristian Adasme Berríos, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule

Chile es un país agrícola por historia, por vocación y, sobre todo, por necesidad. Nuestros campos no solo abastecen la mesa nacional, también sostienen una parte importante de la exportación de frutas, hortalizas, vinos y productos agroindustriales que nos conectan con el mundo.

Sin embargo, el presente y el futuro de este sector están marcados por interrogantes y desafíos que ya no podemos eludir: el cambio climático, la volatilidad de los mercados y la urgencia de avanzar hacia un modelo sostenible.

El Congreso de Economistas Agrarios de Chile 2025, que realizaremos los días 2 y 3 de octubre en la Universidad Católica del Maule, busca precisamente abrir un espacio de reflexión sobre estos temas.

No se trata solo de un encuentro académico sino que es una oportunidad para reunir miradas interdisciplinarias que permitan aportar al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones estratégicas en un sector que define la seguridad alimentaria del país.

Los ejes que abordaremos —desde la economía del agua hasta la gestión de riesgos productivos, pasando por la innovación en cadenas de valor, las políticas comerciales y las métricas de sostenibilidad— reflejan la amplitud de los desafíos que hoy enfrentamos.

Sabemos que ninguna disciplina por sí sola tiene todas las respuestas; por eso convocamos a economistas, agrónomos, ingenieros y especialistas en ciencias ambientales, que conforman la Asociación de Economistas Agrarios de Chile, con el fin de enriquecer el debate y construir propuestas más sólidas.

Escoger al Maule como sede tampoco es casualidad. Esta región sintetiza buena parte de las tensiones del agro chileno: una base productiva sólida y diversificada, pero también desafíos serios en materia de gestión hídrica, adaptación al clima y agregación de valor. Pensar el agro desde aquí es mirar al país completo en un laboratorio vivo de oportunidades y dificultades.

Nuestro compromiso, como Asociación de Economistas Agrarios, es aportar evidencia, análisis y propuestas que permitan transformar estas preocupaciones en políticas efectivas y en estrategias de desarrollo sostenible. El futuro del agro se juega hoy, y está en manos de quienes sepan leer con claridad los cambios globales para convertirlos en oportunidades locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *