
- Señaló el ex candidato a consejero regional de la DC, Manuel Tobar al revelar el encuentro que sostuvo con el ex mandatario junto a Marcelo Zapata, Nicolás Preuss y Rodrigo Albornoz
La presencia del ex candidato a consejero regional Manuel Tobar Leiva, que sostuvo un encuentro con el ex Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle, junto a Nicolás Preuss, Rodrigo Albornoz y Marcelo Zapata –todos demócrata cristianos-, causó gran impacto en la Región de Valparaíso, por la envergadura de los temas tratados, que estuvieron relacionados con el momento político que vive el país y el futuro del Partido Demócrata Cristiano.
Como militante de esta colectividad desde muy joven, producto de que su padre mantuvo una estrecha relación con el Presidente Eduardo Frei Montalva y con la DC señaló que “hay un equipo de trabajo político en la Democracia Cristiana donde hay sociólogos, abogados, cientistas políticos y numerosos profesionales. Marcelo Zapata que fue jefe de gabinete del Presidente Aylwin tiene una relación muy antigua con el Presidente Frei. Él es sociólogo y antes que Frei expusiera en Icare, le había pedido una reunión. Le respondió que después que regresara de Europa nos podía atender. Finalmente la idea fructificó y Frei nos dio la audiencia en sus oficinas, en la avenida Apoquindo 2827, séptimo piso en la capital”.
Apareció en El Mercurio de Santiago
CERCANÍA DE TOBAR CON FREI
Fueron recibidos alrededor de las 11.30 horas en forma muy amable: “Nos conocía a todos y particularmente yo tuve una relación muy estrecha con él, a raíz de que fui presidente de la Asociación Nacional de Consejeros Regionales y tuvimos durante su gobierno varios encuentros de distinta naturaleza”.
En esta oportunidad agregó Tobar: “Le planteamos algunas cosas que tienen que ver con los temas que nos preocupan en Chile, pero también los relacionados con el Partido Demócrata Cristiano. En síntesis lo que razonamos todos ahí, es que hay un problema que tiene el sistema político, en el sentido de que no puede procesar las diferencias y esto bloquea la posibilidad de que distintos actores que piensan diferente en un sistema, lógicamente plural, puedan abordar materias de suyo importantes para la ciudadanía. Entonces hay un bloqueo, cuando usted no tiene mayoría en el Parlamento, el gobierno difícilmente puede colocar sus proyectos como originalmente lo piensa o lo propone. Por lo tanto, es muy importante tener acuerdos. Y resulta que en estos gobiernos, el Frente Amplio y el Partido Comunista llegaron sin tener una voluntad de acuerdo con nadie y sin tener las exigencias de hacer mayoría, porque tampoco buscaron hacer mayoría, tratando que otros sectores pudieran aportar con su voluntad a los proyectos que ellos habían planteado en su programa de gobierno. Entonces en la Cámara de Diputados como en el Senado no hay mayoría del oficialismo y por lo tanto, esto se traba. Y tenemos el ejemplo de pensiones que afortunadamente sale, pero después de mucho tiempo”.
FORTALECER EL CENTRO POLÍTICO
Lo trascendente para Tobar es que “el Presidente Frei estuvo muy de acuerdo con ese diagnóstico. El impedimento que tiene el propio sistema de llevar adelante los proyectos que le preocupan y que son exigidos por la comunidad, ese es el problema fundamental. Y eso crea una frustración, crea la sensación de que la clase política no está a la altura de las exigencias, de las necesidades de las demandas que tiene la ciudadanía y por eso tiene una percepción negativa de las instituciones democráticas, incluso desafección con la democracia misma. Esa es una preocupación del Presidente Frei y ahí se pensó que la única forma o una de las fórmulas que permite destrabar esta situación es que nosotros fortalezcamos el centro político. Vale decir un centro moderado, transformador, progresista pero que pueda darle gobernabilidad al sistema político, porque cualquier presidente que entre a gobernar en los próximos periodos va a tener el mismo problema que ha tenido este gobierno. Va a encontrarse con mayorías que son opuestas y ahí se va a trabar todo. Entonces tenemos que salir de la polarización y un centro político fortalecido liderado por la Democracia Cristiana puede salvar esta situación”.
Manuel Tobar con el Presidente Frei
A mayor abundamiento Tobar añadió que “hoy día tenemos un Congreso donde el centro político no vale nada. Hoy día mismo los acuerdos se hacen entre Chile Vamos y la izquierda y no toman en cuenta ni a la Democracia Cristiana y ni siquiera a los Demócratas que están gobernando en el Senado con Chile Vamos. Me dicen que cuando hay voluntad política todo fluye, sí, pero cuando no hay voluntad política ¿qué pasa? Ese es el problema. Ojalá que siempre hubiera voluntad política, pero resulta que cuando no existe esa voluntad política de parte de quienes están en competencia, que están encontradas, ahí se requiere, cierto de un sector que realmente proponga soluciones y que pueda desenredar las temáticas y contribuir a que haya soluciones y que esas se aprueben rápidamente. Y que esas soluciones lleguen directa y efectivamente a la comunidad. En suma lo que ahí se acordó con el Presidente Frei es animar un proceso de fortalecimiento del centro político. Entendiendo como centro político a la Democracia Cristiana, el Partido Demócratas, Amarillos, el Partido Radical. Todos esos partidos que siempre han estado en esa perspectiva y que hoy día están disminuidos y que tampoco han crecido bajo la hegemonía de los partidos de izquierda, sino que al contrario ha habido un vaciamiento del centro político y eso es lo que preocupa y que también nos crea este bloqueo institucional que se produce en nuestro sistema político”.
PACTOS CON LA IZQUIERDA
Manuel Tobar dijo que también se trató el tema de los pactos que la colectividad acuerda con la izquierda: “Eduardo Frei nos relató que conversó con el presidente del partido Alberto Undurraga, al principio, cuando se realizó este pacto electoral con la izquierda y que le había advertido que no iba a ser positivo para la Democracia Cristiana. Nosotros concordamos con esa visión. Creemos que el pacto electoral con la izquierda frente amplista y con la izquierda comunista, no es un pacto bien visto por la comunidad y que nosotros estemos en ese pacto. Yo le conté a Eduardo Frei que siendo candidato a consejero regional, resulta que en la calle donde estuve mucho, la gente me decía nosotros votamos muchas veces por la Democracia Cristiana, pero ahora están con los comunistas y por eso es que no seguimos votando por ustedes. Eso me lo dijeron en la propia calle y no lo dijeron tres personas sino mucha gente. Y además lo pude constatar en otros candidatos que también le dijeron lo mismo. Entonces, la gente no nos quiere ver en esa alianza. Nos quiere ver en un centro político, en la moderación. Nos quiere ver siempre transformando la sociedad, para el bien común de la gente olvidada, de la gente desposeída, de los más débiles, pero sin alianzas que dificultan esta visión que confunde a la gente. Ese es el tema de fondo”.
En la fotografía principal aparecen desde la izquierda Marcelo Zapata, Manuel Tobar, Eduardo Frei, Rodrigo Albornoz y Nicolás Preuss