26 de octubre de 2025 11:08
  • Manuel Tobar Leiva, presidente del Centro de Estudios de la Región de Valparaíso

En la tramitación del presupuesto 2026, los diputados y senadores conforman varias sub-comisiones mixtas que atienden los presupuestos que presenta el gobierno central para financiar los objetivos y acciones de los ministerios y organismos públicos del Estado.

La Cuarta Subcomisión Mixta que analizó los presupuestos de los gobiernos regionales estuvo integrada por los diputados Ricardo Cifuentes, Enrique Mellado, Boris Barrera, la senadora Ximena Ordenes, el senador José García, y presidida por el senador José Miguel Insulza. Los congresistas escucharon  a la Asociación de Gobernadores, los 16 gobernadores regionales y a la Asociación Nacional de CORES.

Los temas más recurrentes de los representantes de las regiones tocaron cuestiones administrativas, como asuntos de contenido presupuestario. Fue muy comentado por los regionalistas el tema de la demora de la DIPRES y Contraloría General de la República en dar las autorizaciones correspondientes a los recursos que aprobados por los consejos regionales pero que requieren visación de esos organismos. Demoras muchas veces que superan los 80 días. Ello explicaría en gran medida la escaza ejecución presupuestaria de los GORES. En consecuencia, los GORES exigen que DIPRES y la Contraloría acorten los plazos de visación de los proyectos a financiar en las regiones.

Otro asunto, de gran importancia es el “neteo” entre fondos. El ejemplo que dan los gobernadores, es lo ocurrido con el Royalty Minero, que generó un fondo para el desarrollo de la producción y ciencia tecnología e innovación, lo cual en el papel debería incrementar los ingresos de los gobiernos regionales, sin embargo, ello no acontece porque el gobierno central, disminuye los ingresos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR. Por consiguiente, en términos reales los ingresos para los gobiernos regionales no aumentan, sino que se encuentran estancados.

Desgraciadamente, esta es una práctica recurrente de los gobiernos centrales. El gobernador Mundaca en esa subcomisión declaró otra gran verdad: “Hacienda, aunque se apruebe el presupuesto en el Congreso tiene la facultad para disminuirlos discrecionalmente posteriormente”.

En suma, sostenemos que ha llegado el momento de una real y efectiva descentralización fiscal, que a nuestro juicio su contenido lo expresa  la ley de “Regiones más Fuertes”, la cual desafortunadamente está paralizada en el Congreso, no obstante el Gobierno se ha comprometido a destrabarla.

En definitiva, el lunes 13 de octubre, en dos largas sesiones de la Cuarta Subcomisión, fue rechazada la propuesta del gobierno sobre presupuestos de los gobiernos regionales, básicamente porque para los parlamentarios no es razonable depreciar su principal fuente de financiamiento, el FNDR. Rechazado el proyecto pasará a comisión mixta, en la cual se podrán introducir indicaciones que permitan mejorar la propuesta presupuestaria y hacer justicia con las regiones de Chile.

LECTURA DE FOTO

En la fotografía principal aparecen desde la izquierda, Manuel Tobar, presidente del Centro de Estudios de la Región de Valparaíso y Héctor Pacheco, presidente de los Consejeros Regionales de Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *