
- Gonzalo Gutiérrez Muñoz, periodista
Aunque el charquicán tiene un uso en nuestro país desde los años de independencia de Chile, recién la Real Academia Española incorporó esta palabra por considerarla que se usa comúnmente en nuestra relación diaria.
La historia nos señala que el charquicán tuvo su primer uso con impacto en nuestra sociedad, cuando el Ejército de Chile cruzó la Cordillera de Los Andes, llevando nuestros soldados ese producto. Se le entregaba a cada uno de esos valientes compatriotas una ración de campaña individual para ser llevada en su mochila y compuesta de una carne tostada.
Por su alto contenido en proteínas lo convierte en un alimento esencial para el desarrollo y mantenimiento muscular, facilitando la recuperación y el crecimiento de los tejidos, especialmente en las personas con una vida activa.
Ahora el nombre charquicán se origina según algunos historiadores en el quechua charki kanka (asado de charqui), pero también se señala que la palabra se forma de la fusión del quechua charki y del mapudungun cancan (asado) que significa carne seca asada.
Recordemos que en tiempos del animador Felipe Camiroaga, en uno de sus espacios televisivos, se presentaba el conjunto “Charquicán”, que interpretaba temas, cada vez que el comediante Stefan Kramer – que imitaba a Julio César Rodríguez-, presentaba a uno de sus invitados en una parodia cargada de bromas y de fino humor.
Hoy día la palabra charquicán, se incorpora a la RAE, institución que le proporciona la siguiente definición: “Guiso hecho a base de charqui, ají, zapallo y otros ingredientes”.
Junto a este hermoso reconocimiento, precisemos que esta entidad incorporó además otras dos palabras de uso diario en nuestro país. Estas son parrillar que se define como “asar en una parrilla un alimento, especialmente carne” y tutifruti que equivale a una “ensalada de frutas”.
Lo interesante es que estas tres palabras se insertan en un total de 4.074 novedades entre palabras nuevas y actualizaciones de acepciones.
Por ejemplo, se incorporó la palaba “dana” que se refiere a depresión aislada en niveles altos, fenómeno reciente que dejó 20 muertos en Valencia en España y donde las autoridades visitantes, tras el fenómeno fueron recibidas con bolas de barro, por su tardanza en brindar ayuda.
La RAE incorporó del mundo del cine las palabras espóiler y temporada, en su acepción de conjunto de episodios de una serie; del deporte, bicicross, fitness y capoeira; de la gastronomía barista, frapé, umami y wasabi y de la música, blusero, rapear y funk.