26 de octubre de 2025 14:03
  • Andrés Reyes Barra, Comisión Jurídica Regional

 

Oficialmente, se está informando que a partir del 17 de Octubre  hasta el día 22 se depositará en las cuentas indicadas en la plataforma la primera cuota de 2 millones 250 mil pesos y que los beneficiados serán 15.560, que es lo que indica la Ley  21.728 que da solución a la Deuda Histórica, promulgada el 31 de enero del 2025.

El Ministro Nicolás Cataldo tomó la decisión de que quienes aparecían en el listado de la demanda de Jorge Pavez que son 21.000 profesores debían presentar desistimiento ante la Corte Interamericana, esperar una respuesta afirmativa de dicho organismo y subirla a la plataforma.

Esta decisión afecta en primera instancia al primer grupo constituido por los profesores con más de 80 años de edad y según información del ministerio hay docentes con 95 años cumplidos.

Es una decisión insensible y cruel pues la Corte Interamericana se reúne sólo una vez al año en el mes de diciembre. Se informa además, sin mayores antecedentes, que es posible que a fines de este año se pronuncie la Corte, acogiendo los desistimientos.

De acuerdo a lo expresado por el Presidente Nacional, Mario Aguilar, se han presentado 7.000 desistimientos, cantidad poco significativa. En esta cifra están los 1.400 presentados por el Regional Valparaíso, gracias a la acción comprometida de los dirigentes regionales y de las comunas.

Esta demanda fue presentada en el año 2000 y rechazada por la Corte Suprema en el 2005. Insistió en la instancia de volver a recurrir a la Corte la que rechazó en el año 2009. El siguiente paso que realizó Pavez, fue presentar la demanda ante la Corte Interamericana. Tenemos que decir que la demanda está llena de vicios. Profesores que aparecen 2 veces y un número considerable que nunca entregó poder alguno. Lo más grave es que nunca se entregó información a los demandantes de las acciones impulsadas por este ex dirigente nacional. Él entregó la demanda a Ciro Colombara, Moreno Barturen y otros abogados los que han tenido un actuar sistemático mediante correos pidiendo antecedentes personales a los colegas que están en la demanda. No ha sido una entrega gratuita, pues tiene que haber pedido un porcentaje importante si la demanda era exitosa. Puedo asegurar  que ésta  no debiera tener éxito por razones muy simples. Fue rechazada en las tres instancias jurídicas y nuestra legislación no considera una cuarta.

Distinto es el caso que argumentan los que lograron una cuantiosa suma a la presentación de Ciro Colombara por 846 docentes de 3 comunas del norte. Era una demanda ganada hasta en la Corte Suprema  y los alcaldes se habían negado a cancelarla.

Es difícil comprender la decisión tomada por el Ministro. Resulta doloroso constatar que los colegas con avanzada edad, con un estado de salud deplorable tengan que aceptar que puedan pasar años sin recibir la cantidad  de 4,5 millones de pesos.

Diariamente, con dolor vemos que fallecen nuestros colegas.  Podemos informar a los docentes que por este año ya no recibirán el beneficio. Agregar que lo mismo ocurrirá con quienes no se les entregó afirmando que están en revisión, sin informar causales, y que en la región suman más de 600 y en el país 6.000.

Puede que se estén considerando demandas que fueron presentadas en tiempos de dictadura. Entregaron condiciones de ingresar, pero ellas están sin la información requerida. Quienes se encuentran en esta situación debieran exigir una explicación al Ministerio de Educación. La más efectiva es infodeudahistorica@mineduc.cl , solicitando se les informe de las causales que determinaron la suspensión de la cancelación de deuda correspondiente al mes de octubre. Lo concreto, es que deberán esperar un año más para recibirla. Los que aparecen por causales no identificados pueden recurrir a la presentación de un recurso de protección, que estamos estudiando con abogados.

Lo terrible es que una cantidad importante de profesores, se encuentran en pésimas condiciones de salud, pueden fallecer, sin recibir nada.

El ministro para completar el número de 15.560, incorporó a colegas que son parte del segundo grupo, los que deben verificar en la plataforma para ver si fueron considerados

No habrá listado oficial, “por seguridad”, de acuerdo a una ley vigente. Nuestro Directorio Nacional, debiera exigir que se entregue el listado de quienes no recibieron el beneficio, correspondiente al mes de octubre.

Los únicos que debieran quedar excluidos debieran ser los 846, de la demanda de Ciro Colombara, los cuales recibieron una cantidad significativa y corresponden a tres comunas del norte, cuyos alcaldes se negaban a cancelar. En este caso Colombara había tenido un fallo favorable en todas las instancias jurídicas que tiene nuestro país. Estamos en conversaciones con abogados en la búsqueda de soluciones, considerando que si es necesario, habrá una presentación de acciones judiciales. A todos los que no han recibido el beneficio, les solicitamos hacer llegar lo que se indicó como causal de no pago y las respuestas entregadas por el Ministerio de Educación.

Seguiremos informando, en la medida que se produzcan más cambios y también las acciones que impulsaremos.

Es importante que todos aquellos profesores que no han subido sus antecedentes a la plataforma, se acerquen en sus comunas  a los lugares que tiene el colegio de profesores para realizar este trámite de manera urgente, o al regional. Cabe señalar que si están en condiciones de hacerlo, los realicen, ustedes mismos. También pueden enviarnos un correo a andres.reyesbarra@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *