26 de octubre de 2025 13:40
  • Oscar Rodríguez Novoa, ex Consejero Regional, Región de Valparaíso

¿Le ha ocurrido que una mañana, al mirarse al espejo, se sorprende por lo rápido que ha pasado el tiempo?

Chile está empezando a vivir ese momento. Si hoy se detuviera a observar su reflejo, vería las señales de un país que envejece aceleradamente. En apenas 30 o 40 años Chile habría triplicado su población de adultos mayores.

Lo que a Francia le tomó más de 140 años y a España más de 120, a nuestro país le habrá tomado un tercio de ese tiempo.

Esta transformación no es casual. En los últimos 50 años hemos experimentado un incremento sostenido de la esperanza de vida, junto con una reducción de la natalidad.

Ello explica las cifras del último Censo, que muestra que un 14% de la población tiene 65 años o más, el doble que en 1992 cuando era el 6,6%.

En paralelo, la proporción de menores de 14 años cayó del 29,4% al 17,7%.

Estos cambios reflejan un giro profundo en la estructura demográfica del país y el índice de envejecimiento lo confirma. Si en 1992 había 22 personas mayores de 65 años por cada 100 menores de 14 años, hoy esa relación es de 79 a 100. Si el espejo demográfico ya muestra un país longevo, el reflejo cultural sigue desenfocado, porque no sólo estamos envejeciendo, sino que también estamos malentendiendo la vejez.

Se ha realizado una encuesta que muestra que el 58,3% de los encuestados cree que las personas mayores pueden valerse por sí mismas pero, según otra encuesta, el 77,8% de las personas mayores se declara auto valente.

También existen diagnósticos del adulto mayor, que no es aceptado para trabajar en empresas.

A nivel internacional esta transformación demográfica ha sido abordada como una oportunidad bajo el concepto de Economía Aplicada, una forma de mirar el desarrollo económico, reconociendo el aporte de las personas mayores, como consumidores, trabajadores, con experiencia y brindando apoyo a sus hijos en el cuidado de los nietos, etc.

Así, como se ha señalado respecto de la situación de los adultos mayores, hoy quizás el reflejo que Chile vea en 10 años más, no sea el de un país cansado, sino el de una sociedad que supo hacerse cargo de éstos en su vejez, con inteligencia y propósito.

Las personas, en general, pueden anhelar un mayor nivel de salud, prosperidad y bienestar o felicidad, pero son conscientes de que para mejorar en algo lo expresado DEBE HABER UN CAMBIO EN FORMA RADICAL EN LA GOBERNANZA, EN LAS POLITICAS PÚBLICAS, EN LA MANERA DE EJERCER EL PODER COMO AUTORIDAD ELEGIDA.

Se ha dicho que en la próxima contienda presidencial se enfrentarán 2 modelos: uno de continuidad, difícil de sostener lo que su opción representa por el paupérrimo desempeño del actual Gobierno y el otro de derecha, manteniendo las tradiciones republicanas pero que será de cambios dentro de una Democracia Liberal, que entienda y comprenda los problemas acuciantes que afectan a la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *