19 de abril de 2025 01:37
  • El libro formó parte del proyecto “Memoria histórica y social. Testimonios de campesinos de la Reforma Agraria de la provincia de Quillota”

 

El Gobernador Regional Rodrigo Mundaca Cabrera presentó oficialmente el libro “Testimonios de campesinos sobre la Reforma Agraria”, escrito por el profesor Roberto Silva Bijit, en una ceremonia efectuada en el Colegio Roberto Matta, ubicado en La Concepción 261 de Quillota.

La obra recogió las vivencias que se manifestaron específicamente en las comunas de La Calera, Quillota y La Cruz.

Con este lanzamiento, la Corporación de Profesionales para el Desarrollo Comunal Visión15, puso fin al proyecto “Memoria histórica y social. Testimonios de campesinos de la Reforma Agraria de la provincia de Quillota”.

Estuvieron presentes entre los numerosos invitados, el presidente de la Federación Campesina Nueva Victoria de la Región de Valparaíso, Jaime Gómez; la Alcaldesa de La Cruz Filomena Navia; el ex consejero regional Mauricio Pérez y Jaime Gómez, cuyo testimonio quedó reflejado en el libro.

La obra fue financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El Gobernador Regional Rodrigo Mundaca

GOBERNADOR REGIONAL

Requerido el gobernador Mundaca sobre esta valiosa obra señaló: “Estoy contento de estar acá para comentar este libro, sobre los testimonios de campesinos que participaron en el proceso de reforma agraria, que son de la provincia de Quillota. Ha sido un momento muy distinto de las cosas que me toca hacer. No tengo ninguna duda que la Reforma Agraria fue indudablemente uno de los procesos más importantes vividos en Chile en el siglo XX. Fue un proceso que tuvo que ver básicamente con la cooperativización del campo, con superar las condiciones discriminadas en la cual muchos campesinos y campesinas tuvieron que vivir a lo largo del tiempo, condiciones en que se les pagaba con una ficha a los trabajadores y existía la pulpería del caso y cómo la Reforma Agraria les devolvió las condiciones de dignidad a quienes trabajan la tierra. Recuerdo nítidamente ese concepto: la tierra para el que la trabaja. La cooperativización fue precisamente juntar a los campesinos, hacer de la tierra una propiedad colectiva y por ende mejorar sus condiciones de vida material y espiritual. Así que contento de haber comentado. Creo que la Reforma Agraria tiene que estar en los procesos curriculares de los estudiantes en las escuelas, porque forma parte de la historia, y la historia es muy importante para poder analizar el presente, pero también para proyectar el futuro”.

En la fotografía principal aparecen desde la izquierda el escritor Roberto Silva Bijit y Jaime Gómez que aportó abundante información a la obra

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *