
- Juan Bragassi H., profesor de Artes Plásticas, Magister en Arte, UPLA
El muralismo en nuestra región, tiene entre sus más destacados promotores al arquitecto, docente, escenógrafo y pintor Francisco Méndez Labbé, quien, a partir de una experiencia pedagógica implementada al interior de la Universidad Católica de Valparaíso, fue el artífice del Museo Cielo Abierto en Valparaíso.
En la historia monumental de la plástica y la visualidad en Chile, se establece en cuanto al fenómeno del muralismo, la importante influencia a comienzos del siglo XX, de autores mexicanos, como: Gerardo Murillo (Dr. Atl), David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera; teniendo como precedentes nacionales, la pintura mural de temática
religiosa, histórica y mitológica, cuyo autor más citado, es el pintor nacional Pedro Subercaseaux. Mientras que el rayado mural, hace su aparición, a fines de la década de los sesenta, dentro del marco de la campaña presidencial, período donde se destaca la figura del pintor Julio Escámez y la labor de las brigadas muralistas.
Dentro de ese contexto, es donde se inserta la labor del arquitecto, docente, escenógrafo y pintor Francisco Méndez Labbé, figura fundacional de la Escuela de Arquitectura y Diseño, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), como de su Instituto de Arte.
Tras su regreso de Francia – país donde permaneció entre los años 1959 y 1969 -, encabezó la realización de un taller de pintura mural, curso que fue destinado a los alumnos de todas las carreras de dicha casa de estudios.
Fueron alrededor de sesenta murales, que se realizaron en distintos sectores de la ciudad puerto de Valparaíso, abarcando desde el sector de Caleta El Membrillo hasta el Cerro Barón, incorporando a partir de 1972, los diseños realizados por los destacados artistas nacionales: Nemesio Antúnez, Eduardo Pérez y Eduardo Vilches. Dicha actividad tuvo un corte abrupto, debido al golpe de estado, siendo algunos de estos murales borrados.
En 1991, se retomó dicha idea, pero con la variación de concentrar la ejecución de las obras en el Cerro Bella Vista, generando así un circuito que dio curso al denominado Museo a Cielo Abierto. Los diseños de los murales, los proporcionó un conjunto de destacados artistas nacionales, como: Mario Carreño, Gracia Barrios, Eduardo Pérez, Matilde Pérez, Eduardo Vilches, María Martner, Ricardo Irarrázaval, Rodolfo Opazo, Roberto Matta, Ramón Vergara Grez, Mario Toral, Roser Bru, Sergio Montesinos, Guillermo Núñez, José Balmes, Nemesio Antúnez y Augusto Barcia; mientras que la experiencia pedagógica, se abrió a un trabajo colaborativo entre los artistas, alumnos y los habitantes del sector, culminando esta experiencia en 1992.
Francisco Méndez, continuó con su labor pedagógica, asumiendo la dirección del instituto de arte, publicando en 1995, bajo el sello de la Editorial de la PUCV, el libro: “Museo a Cielo Abierto de Valparaíso”, trabajo que tiene la relevancia de dar cuenta y documentar, por primera vez, un importante y particular pasaje histórico del muralismo en nuestra región, el cual surgió a partir de una experiencia pedagógica universitaria.
Tras su retiro de la actividad pedagógica en 1998, su labor se concentró en la creación e investigación plástica, falleciendo a comienzos del mes de febrero del año 2021.
Ese mismo año, se destaca la publicación del texto curatorial “Francisco Méndez Labbé. Modernidad, cálculo y divergencia” de José de Nordenflycht y Magdalena Dardel, trabajo que fue realizado, en el marco de la muestra efectuada en el Museo Nacional de Bellas Artes. Así también los libros: “Murales no albergados. Museo a
Cielo Abierto de Valparaíso”, de Magdalena Dardel; “Memorial. Imágenes de mi vida. Francisco Méndez Labbé (1922 – 2021)”, trabajo Editado por Vicente Méndez, María Castellón y Miguel Valderrama ; “Disociaciones entre el arquitecto y el pintor.
La trayectoria de Francisco Méndez Labbé”, de Gonzalo Mardones; y en forma más reciente (2022), el documental: “Francisco Méndez Labbé: pintura no albergada”, de la productora De reojo.
Producto del factor climático, la acumulación de polvo y el vandalismo, el 2015, se realizaron trabajos de restauración de las obras murales, sin embargo, el 2018, artículos de prensa registran la preocupación de vecinos sobre el estado de dichas obras, debido a los daños que presentaban por la acción humana. De igual manera, recordemos que el sector, fue afectado por el trágico derrumbe a pie de cerro, que cobró la vida de seis personas, suceso ocurrido el miércoles 14 de agosto del 2019.
Sabemos que actualmente nuestro país, y especialmente la ciudad de Valparaíso, se encuentra con varios desafíos, pero es de nuestro interés exponer la urgencia y relevancia de poder recuperar las obras que conforman el Museo a Cielo Abierto, ya que esta iniciativa representa, un importante y particular pasaje histórico del muralismo en nuestra región, el cual surgió de una experiencia pedagógica universitaria, que conecta con los orígenes de la Escuela de Arquitectura y de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, y se proyecta en la creación del Primer Museo Urbano de Murales en Chile.